En este blog expondremos una revisión realizada a cuatro artículos científicos que tratan sobre bioprospección, los cuales, originalmente se encontraban en inglés y aquí se hallan traducidos.
Primero que todo, hablaremos sobre la definición de bioprospección. Según Sittenfeld y Gámez (1993), es una investigación realizada para identificar, variedades, genes y productos con usos actuales o potenciales por parte de la humanidad. Juega un papel fundamental para el uso y protección racional de la biodiversidad.
Imagen tomada de: www.imciencia.com
Con el término definido, ahora podremos comenzar con los artículos.
El primero es un artículo publicado en 2014 por el doctor Swaroopa Marella, cuyo título traducido es "Bacterias Endófitas en la Producción de Cultivos Sostenibles: Aplicaciones, Desarrollos Recientes y Desafíos a Afrontar".
ARTÍCULO 1:
Titulo Original:
Bacterial Endophytes in Sustainable Crop
Production: Applications, Recent Developments and Challenges Ahead
Título Traducido:
Bacterias Endófitas en la
producción de cultivos sostenibles: Aplicaciones, Desarrollos Recientes y Desafíos a Afrontar.
Autores:
Dr. Swaroopa Marella
Año:
2014 en International Journal of Life
Sciences Research, Vol. 2, páginas (46-56).
Tema:
Bioprospección, Simbiosis
entre plantas y microrganismos, Microbiología agrícola, Agricultura
Sustentable.
Link:
BACTERIAS ENDÓFITAS EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS SOSTENIBLES:
APLICACIONES, DESARROLLOS RECIENTES Y DESAFÍOS A AFRONTAR
La
agricultura es el sector que más depende de la fertilidad del suelo y a su vez
la que más puede contaminar el ambiente y afectar la diversidad bilógica, por
esto es importante emplear técnicas no contaminantes y económicas, la idea es
producir alimentos de forma competitiva, de buena calidad y amigable con el
ambiente, aquí toma aún más importancia el empleo de los microorganismos
beneficiosos en la producción. Los patógenos disminuyen el rendimiento e
inestabilizan los ecosistemas. El empleo de químicos aumenta los costos de
producción, contaminan el agua afectando la salud humana y animal, destruyen
organismos benéficos y edafofauna reduciendo la fertilidad del suelo, su
producción se generan gases de invernadero como CO2
y NO2.
Las
plantas interactúan con microorganismos tanto benéficos como perjudiciales.
Estos microorganismos interactúan con las raíces de las plantas, las raíces
generan exudados ricos en carbono y nitrógeno (azúcares, ácidos orgánicos,
aminoácidos y vitaminas) entre más plantas hay en el suelo más alta es la
población de estos microorganismos formando microbiomas característicos de cada
especie de plantas, los que son benéficos se emplean como controladores
biológicos y/o promotores de crecimiento. En cuanto al control biológico se
fundamenta en las relaciones que existen entre el controlador y el patógeno. Se
puede deber a antibiosis, lisis, competitividad cuando los microorganismos
benéficos toman los nutrientes necesarios privando a los patógenos de estos
nutrientes, a antagonismo donde los
microorganismos antagónicos segregan metabolitos antimicrobianos y/o líticos,
como el hiperparasitismo del Trichoderma que segrega quinasas y celulasas que en contacto
con el hongo patógeno, enrolla las hifas alrededor de las hifas del patógeno,
haciendo digestión enzimática de su pared celular.
Existen bacterias asociadas a
plantas PAB que se agrupan en: bacterias asociadas a la rizosfera (cerca de la
raíz), bacterias asociadas al rizoplano (en la superficie de la raíz) y
bacterias endófitas (que colonizan el interior de la planta sin afectarla
negativamente). Dentro de las PAB tenemos las PGPB Bacterias Promotoras del
crecimiento en plantas y dentro de estas últimas tenemos las PGPR bacterias
rizosféricas promotoras del crecimiento.
El artículo se centra en las PGPB
bacterias promotoras del crecimiento de plantas. Tanto las asociativas con la
raíz como las endófitas, que usan los mismos mecanismos para hacer crecer la
planta, pero difieren en el efecto que dan por lo que se pueden clasificar en:
- Fertilizantes:
suministran nutrientes a la planta ya sea por fijación de nitrógeno
atmosférico, solubilización de fosfatos y zinc, etc.
- Remediadores
- Estimuladores:
hacen crecer las raíces
- Controladores
de estrés
Dentro de las PGPB están Acetobacter, Acinetobacter, Alcaligenes,
Arthrobacter, Azoarcus, Azospirillum, Azotobacter, Bacillus, Beijerinckia,
Burkholderia, Derxia, Enterobacter, Gluconacetobacter, Herbaspirillum,
Klebsiella, Ochrobactrum, Pantoae, Pseudomonas, Rhodococcus, Serratia,
Stenotrophomonas y Zoogloea.
APLICACIONES
Las plantas con microorganismos
en su rizosfera son más productivas, muestran efectos positivos como producción
de fitohormonas, enzimas, antibióticos, fijación
biológica de nitrógeno FBN (no simbiótica), solubilización de fosfatos,
secuestro de hierro y otros nutrientes por medio de fitoestimulación o
activación de defensas contra patógenos
llamada resistencia sistema inducida ISR como el Bacillus sp. Tambien por biofertilización
de las plantas. También generan una tolerancia al estrés biótico llamada
tolerancia sistémica inducida IST por medio de la inhibición de la biosíntesis
de etileno. Todas estas bacterias aumentan
las tasas de germinación, biomasa, área foliar, contenido de clorofila, el contenido de nitrógeno,
contenido de proteína, actividad
hídrica, raíces y longitud de
brotes, en si mejoran el rendimiento
y la tolerancia a estrés abióticos
como inundación, sequia, salinidad, etc. Todo se mejora de forma natural
sustituyendo los químicos por preparaciones bacterianas. En la actualidad también son aplicadas para
micropropagación, bio y fitorremediacion, agregación del suelo, tratamiento de
aguas residuales, la biolixiviación, recuperación de petróleo, lavado carbón y
la producción de biogás.
RETOS Y DESARROLLOS RECIENTES
Se debe enfrentar problemas como
la variabilidad en la eficiencia de la colonización, actuación y competencia en
la rizosfera. Muchas bacterias tienen buen comportamiento en el laboratorio
pero ya en campo muestran otro tipo de desarrollo debido a las condiciones
ambientales y climáticas, suelo y a las mismas plantas huésped que en algunos
casos se defiende contra la colonización de estas bacterias. Por lo tanto se debe profundizar en la
investigación para así optimizar de forma sistemática la aplicación adecuada de
los aislados PGPB y así obtener rendimientos máximos.
Se dice que el enfoque más
prometedor es la simbiosis Rhizobium-leguminosa
donde el mutualismo forma fuertes correlaciones entre la eficiencia ecológica y
la especificidad genotípica. Existen muchas preparaciones microbianas que
mejorar la producción. Se necesita más enfoque en la mejora de la nutrición y
defensa de las bacterias mutualistas. Algo muy prometedor seria la aplicación
de señales simbióticas microbianas o sus derivados para cambiar las funciones
defensivas de la planta.
La microbiología agrícola podría
en un futuro desarrollar la combinación entre comunidades endo y ecto simbióticas
basadas en análisis metagenómicos, creando inoculantes compuestos que simulen
las comunidades microbianas en las plantas como por ejemplo rhizobium (bacteria fijadora de
Nitrógeno atmosférico) endosimbioticos con hongos VAM o Micorrizas Vesiculo Arbusculares.
BIBLIOGRAFÍA
Continuamos con el siguiente artículo, publicado en 2012 por la Doctora Luz Marina Malgarejo, con título traducido de "Bioprospección
como posible mecanismo de
desarrollo para Colombia".
ARTÍCULO 2:
Título Original:
Bioprospecting as a possible development mechanism for Colombia
Título Traducido:
Bioprospección como posible
mecanismo
de desarrollo para Colombia
Autor:
Luz Marina Melgarejo. Dr. Sci.
Química.
Departamento de Biología, Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. lmmelgarejom@unal.edu.co
Año:
Presentado 25 de septiembre de
2012, aceptado 20 de noviembre de 2012, correcciones 7 de febrero de 2013.
Link:
Bioprospección
como posible mecanismo de
desarrollo para Colombia
RESUMEN
La bioprospección ha sido durante varios años tema de discusión por los
gobiernos, la comunidad académica, las empresas, y otros actores que se
integran en el proceso, como potencial de acercamiento y uso de la diversidad
biológica. La bioprospección como mecanismo de desarrollo y cooperación para la
construcción de capacidades, ventajas y
desventajas. Se encuentra que en Colombia se ha venido desarrollando bioprospección
desde la perspectiva amplia (estudio sistemático del recurso
biológico-genético, transformación en un producto lo que ha permitido el
fortalecimiento de algunas cadenas de valor, comercialización a pequeña o gran
escala y algunos avances en temas de propiedad intelectual y distribución de
beneficios) lo cual puede brindar mayores beneficios para la nación.
ALGUNAS DEFINICIONES PARA
LA BIOPROSPECCIÓN
- Búsqueda de información en especies biológicas para su uso posterior en
los procesos productivos de diversos sectores. Un ejemplo de lo cual es la
información contenida en el material genético de todos los seres vivos
(prospección genética), en los compuestos químicos que producen (prospección
química) o en los conocimientos tradicionales (Alatorre, 1995).
- Una forma de compensar a los países por el uso de sus recursos genéticos
que tienen componentes naturales por sobre todo las industrias química y
farmacéutica (Brush, 1999).
- Una actividad de exploración de la naturaleza, no destructivo, que, a
través de la investigación científica, tiene como objetivo obtener información
útil procedente de la colección de pequeñas cantidades de material biológico
para su aplicación en la medicina, la agricultura y la industria (Setzer et
al., 2003).
- La caracterización de material biológico en sus diversos componentes,
junto con una proyección para proteger los intereses de la propiedad
intelectual y el desarrollo de un proceso de comercialización de los nuevos
productos que pueden incluir la modificación de la estructura química para
aumentar la eficiencia (Bull, 2004).
Colombia tiene una gran cantidad de biodiversidad, siendo uno de los
diez países más diversos del mundo; y posee la diversidad en los ecosistemas
terrestres y marinos y una posición geoestratégica única, con rutas de
transporte a los mercados de América Latina, Estados Unidos, el Caribe, Europa,
China, Japón y la India, entre otros. En 2010, se adoptó el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos
genéticos y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del
uso de la biodiversidad. El Protocolo promueve, la creación de elementos legales para los
proveedores y usuarios de recursos genéticos (Secretaría del Convenio Sobre la
Diversidad Biológica, 2011).
Los seres humanos, a lo largo de la historia, han tratado de entender
los recursos de su entorno y la utilización o aplicarlos para la alimentación,
la salud y cosméticos, entre otros; industrias en desarrollo como los de
alimentos, productos farmacéuticos, botánica médica, protección de cultivos,
etc. Estos desarrollos implican la bioprospección.
Colombia, a través de Biotecnología enmarca el término bioprospección
como la "exploración y la sostenibilidad de la biodiversidad sistemático
para identificar y asegurar nuevas fuentes de compuestos químicos, genes,
proteínas, microorganismos y otros productos que tienen potencial para ser
explotado comercialmente”. Es de suma importancia incluir a las comunidades para el desarrollo
regional, que es vital para el crecimiento con equidad, que podría impulsar la
industria nacional y generar empleo a través del desarrollo y fortalecimiento
de sectores como la agroindustria (productos naturales, productos biológicos,
enzimología), cosméticos, productos farmacéuticos y botánica médica creando así
el poder de negociación con los países líderes en tecnología.
Duarte et al. (2006), en una revisión para las capacidades de Colombia
para avanzar en los procesos de bioprospección, informó que las principales
motivaciones e intereses de los países ricos en biodiversidad son:
- La posibilidad de que los grupos de
investigación participantes y el producto nacional que participan en el proceso
de obtener el reconocimiento en todo el mundo
- El fortalecimiento de la infraestructura de investigación (equipos,
laboratorios)
- El potencial de formación de recursos humanos
- Fortalecimiento de la capacidad de negociación
- El acceso al conocimiento, software
especializado y técnicas complementarias, a través de procesos de transferencia
de tecnología
- En el caso de lograr la comercialización del producto, se espera que los
beneficios económicos a través del pago de regalías
- La capacidad de generar nuevas oportunidades de empleo a través de la
comercialización de los productos resultantes del proceso
Mientras que las principales motivaciones de los países líderes en la
tecnología están relacionadas con:
- Aumento de las ventas de productos
- La diversificación de las materias primas, que suministrará a la empresa
una ventaja competitiva 3)
- El acceso a diferentes y adecuados agro ecosistemas de las zonas
tropicales
- La posibilidad de que los derechos de propiedad de los productos obtenidos
LA FINANCIACIÓN HA SIDO DADA POR LOS CENTROS DE
EXCELENCIA
En el año 2004, "Estudio integral de especies aromáticas y
medicinales tropicales promisorias para el desarrollo de las esencias
agroindustria competitiva y sostenible, extractos y derivados naturales en
Colombia" por el Centro Nacional de Investigaciones Para La Agro
industrialización de Especies Vegetales Aromáticas Y Medicinales Tropicales,
CENIVAM. En 2007, "La formación de
una plataforma de meta genómica y bioinformática para la caracterización y
utilización de los recursos genéticos de los ambientes extremos", por el
Centro Colombiano de Genómica y Bioinformática de Ambientes Extremos, GeBix.
Del mismo modo, la financiación de las redes de conocimiento que se ha
generado, en el año 2012:
- La bioprospección y desarrollo de ingredientes naturales para
cosméticos, farmacéuticos y de higiene, basados en la biodiversidad
colombiana.
- Red Nacional para la bioprospección de Frutas Tropicales RIFRUTBIO,
donde se hacen las asociaciones principalmente para los grupos nacionales y
también grupos internacionales
Aunque la bioprospección puede ser una inversión de alto riesgo, ya que
no necesariamente todo lo producido por la bioprospección tendrá éxito en el
mercado (a veces después de cinco, diez o 20 años, sólo el 1% tiene éxito), es
muy posible que si hay éxito, habrá un retorno de la inversión para el
beneficio económico del país.
En cuanto al proyecto del Instituto Nacional de Cáncer en Sarawak
(Malasia) y el INBio y las compañías farmacéuticas y biotecnológicas
multinacionales en Costa Rica, se dijo que "parte de la inversión de
capital y la construcción de la capacidad local puede tener lugar en ricos en
biodiversidad países si tienen los incentivos financieros apropiados para
establecer alianzas estratégicas con los bio prospectores.
- INBio es un ejemplo clásico de cómo una organización
puede obtener beneficios relativamente importantes para la conservación de la
biodiversidad, sin la necesidad de contar con la ayuda de las leyes que regulan
el acceso a los recursos genéticos.
- Para construir y fortalecer la capacidad local en Colombia, es necesario
hacer una revisión actual y motivada para el cambio, con el objetivo de hacer
sugerencias para el avance y desarrollo del país.
- Teniendo en cuenta las observaciones presentadas por un grupo de
investigadores internacionales que participaron en la primera reunión de la
bioprospección para el desarrollo del sector agropecuario colombiano,
coordinado por Corpoica
- Con respecto a la bioprospección agrícola en Colombia, que resultó ser
uno de los sectores más desarrollados en el país
- Centros de investigación agrícola, en el que se indica que un alto
porcentaje de la investigación con el acceso a los recursos genéticos, se
pretende avanzar en el sector de la producción agrícola y ganadera, y han desarrollado
capacidades técnicas y procesos relacionados con la biotecnología.
- Actualmente, no existe información y reportes de la literatura en
artículos científicos y libros, todos ellos relacionados con una etapa de la
bioprospección, hecho por diversas entidades en colaboración con el sector
productivo
- Hay varios ejemplos de especies cultivadas adecuadas, ambos introducidos
y desde nuestra diversidad (café, cacao, fruta, aromáticos)
HAY ALGUNOS PUNTOS DÉBILES QUE SE ENCUENTRAN EN
EL PROCESO, A SABER
- Falta de agro negocios desarrollados y déficit de logística en la
comercialización
- Control de calidad de productos
- Realización de beneficios justos y equitativos
- La cuantificación del valor económico alcanzado por el desarrollo
Colombia tiene un poco de experiencia y conocimientos técnicos en
diferentes sectores de la agricultura, la ganadería, la salud y el medio
ambiente; para su desarrollo, es necesario continuar implementando programas y
proyectos en cada uno de los sectores que se pueden definir después de los
procesos de consulta.
- Por ejemplo, en el sector agrícola, para un mayor éxito, es mejor a la
investigación y productos de desarrollo de unos pocos cultivos y luego, después
de la experiencia, replicar el modelo de otros cultivos o productos.
Es aconsejable el uso de cacao, frutas (banana, uchuva, flores de la
pasión), café o cualquier otro cultivo que tiene gran aceptación y una
presencia en mercado seguro, nacional e internacional. Otro ejemplo es el desarrollo de las industrias de productos naturales y
enzimas derivadas de plantas, microorganismos o animales.
Se recomienda que los sectores y unas pocas especies se priorizarán,
donde diversas entidades académicas, el sector productivo, la comunidad y el
gobierno pueden avanzar para obtener valor añadido a partir de recursos
biológicos genética que poseemos.
BIBLIOGRAFÍA
ALATORRE G. Bioprospección, ¿una herramienta para el manejo sostenible
de los recursos naturales? Diálogos, propuestas,
historias para una Ciudadanía Mundial. México; 1995. Disponible en: URL: http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fichepremierdph-1858.html.
BRUSH S.
Bioprospecting the Public Domain. Cult Anthropol. 1999;14(4):535-555.
BULL A.
Microbial Diversity and Bioprospecting. American Society MicrobiologyPress.
Washington, D.C.; 2004. p. 524.
CARABALLO AM. Evaluación de los beneficios de las actividades de
bioprospección realizadas por tres centros de investigación en
Colombia. Tesis de maestría en Biociencias y Derecho. Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales - Instituto de Genética. Universidad Nacional de Colombia;
2011. p. 112.
CARRIZOSA S. Análisis comparativo de modelos internacionales de
bioprospección: implicaciones para la conservación de la
biodiversidad y la distribución equitativa de beneficios. En: Melgarejo LM,
Sánchez J, Chaparro A, Newmark F, Santos M, Burbano C, Reyes C., editores. Aproximación
al estado actual de la bioprospección en Colombia. Universidad Nacional de Colombia,
Invemar; 2002. p. 171-192.
CASTREE N.
Bioprospecting: from theory to practice (and back again).Trans Inst Br Geogr. 2003;28(1):35-55.
CHAPARRO A, VANEGAS P. La investigación sobre recursos biológicos y
genéticos en el país: centros de investigación en
agricultura. En: Nemogá G, Avila L, Blanco J, Chaparro A, Jiménez O, Lizarazo O, Pinto L, Rojas
D, Vallejo F, Vanegas P, editores
A continuación el tercer artículo, publicado en 2014 por Jyotsna Kiran Peter y
Neeraj Pandey, con título traducido de "Bioprospección
de la solubilización de Fosfato y Actividades PGP de las cepas nativas de Pseudomonas
Aeruginasa y Pseudomonas fluorescens de la
rizosfera de Bambú (Bambusa Bamboo)".
ARTÍCULO 3:
Titulo Original:
Bioprospecting
Phosphate Solubilisation and PGP Activities of Native Strains of Pseudomonas
Aeruginasa and Pseudomonas Fluorescens from Bamboo (Bambusa Bamboo) Rhizosphere.
Título Traducido: Bioprospección de la solubilización de
Fosfato y Actividades PGP de las cepas nativas de Pseudomonas Aeruginasa y Pseudomonas
fluorescens de la rizosfera de Bambú (Bambusa Bamboo).
Autores:
Jyotsna Kiran Peter y Neeraj Pandey
Año:
International
Journal of Research (IJR) Vol-1, May 2014; paginas (702 - 717)
Tema:
Rizosfera de Bamboo, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas
fluorescens, solubilización de fosfato, tolerancia al estrés abiótico,
antibiosis.
Link:
Bioprospección
de la solubilización de Fosfato y Actividades PGP de las cepas nativas de Pseudomonas
Aeruginasa y Pseudomonas fluorescens de la
rizosfera de Bambú (Bambusa Bamboo)
Siendo el suelo un sistema y nicho en el cual
se presenta una dinámica de la actividad biológica constante. En el suelo la
dinámica del fósforo se caracterizan por fisicoquímica (sorción-desorción) y
procesos biológicos (inmovilización-mineralización); además de tener en cuenta
que este mineral es de vital importancia en el crecimiento de las plantas,
además de otros procesos como: división celular, desarrollo, fotosíntesis y
transporte de nutrientes en la planta. Pero este elemento se halla en forma de
anión fosfato, por lo que se hace necesario la actividad bacteriana, siendo una
alternativa que permite que este sea asimilado de manera correcta por las
plantas.
En el caso de las bacterias del genero Pseudomonas sp, siendo un conjunto de
bacterias Gram negativas, son conocidas
como agentes de gran utilidad en el control biológico, contra hongos de
carácter patógeno en plantas (relación de antibiosis) como: Pythium ultimum, Fusarium sp., Alternaria
sp., Phytophthora copirci y Rhizoctonia
solani. Este género de bacterias presentes en la rizosfera, tiene además la
propiedad de adaptación a diferentes condiciones de pH, temperatura, estrés
abiótico y concentración de sales.
Siendo el bambú, considerado como una planta,
que hace parte esencial de los bosques, mas importantes como un recurso natural
esencial de la tierra, por lo que dicho estudio, se basa en hacer un
aislamiento de algunas especies de Pseudomonas sp, presentes en la
rizosfera de esta planta, con el fin de caracterizarlas (según condiciones
químicas y bioquímicas de los medios que fueron inoculados), evaluar su
capacidad fosfato solubilizadora e
identificar su actividad biocontrol, sobre hongos fitopatógenos.
Obtenido del Artículo. Fuente: Autores
CONCLUSIONES
La presente investigación reveló la eficiente
solubilización de fosfato por especies nativas de P. aeruginosa y P. fluorescencia,
aisladas de la rizosfera de la planta de bambú y el uso del medio de
NBRIP-BPB era saludable para la proyección y el agrupamiento rápido de
bacterias solubilizantes de fosfato. Además, se reconoció que la solubilización
de fosfato de Pseudomonas spp. Poseído tolerancia a diversas condiciones de
estrés abiótico, pH, temperatura y concentración de sal. Los aislamientos se
observaron creciendo a amplia gama de pH, temperatura y concentración de NaCl.
P. aeruginosa y P. fluorescencia también tenían actividad PQQ independiente,
así como HCN y La producción de auxina como las características de las
bacterias promotora del crecimiento vegetal. Por lo tanto, los aislados P.
aeruginosa y P. fluorescencia podría ser utilizado para la preparación
comercial de cultivos para la
solubilización de fosfato y así mejorar el crecimiento de plantas. (Kiran Peter & Pandey, 2014)
BIBLIOGRAFÍA
Por último, el artículo restante publicado en 2012 por Hebe M. Dionisi, Mariana Lozada y Nelda L. Olivera, con título traducido de "Bioprospección de microorganismos marinos: potencialidades y desafíos para Argentina".
ARTÍCULO 4:
Título Original:
Bioprospection of marine microorganisms:
potential and challenges for Argentina
Título Traducido:
Bioprospección de microorganismos marinos: potencialidades y desafíos para Argentina
Autores:
Hebe M. Dionisi, Mariana Lozada y Nelda L. Olivera
Año:
Revista Argentina de Microbiología (2012) 44: 122-132
Link:
http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=213024208012
Bioprospección de microorganismos marinos: potencialidades y desafíos para Argentina
RESUMEN
El medio
ambiente marino de la Argentina tiene una notable extensión, como así también una alta productividad biológica y
biodiversidad de macro y microorganismos. A pesar de presentar un gran potencial para aplicaciones
biotecnológicas, los microorganismos que habitan estos ecosistemas permanecen mayormente inexplorados y
sus propiedades aún no explotadas. En este trabajo de revisión, estudiamos los temas de investigación y las
interacciones entre grupos de investigación argentinos, por medio del análisis de los artículos publicados hasta
el momento en temáticas relacionadas con la aplicación biotecnológica de microorganismos marinos. Además,
identificamos los desafíos y las oportunidades para que la Argentina tome ventaja del potencial genético de sus
microorganismos marinos. Por último, sugerimos posibles acciones que podrían mejorar el desarrollo de este
campo de estudio, como así también la utilización de este conocimiento para resolver las necesidades de la
sociedad.
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos marinos en
relación con los de ambientes terrestres y de agua dulce, son inexplorados y
permanecen sin explotar.
Los ecosistemas marinos constituyen
valiosas fuentes de bioprospección, por tal motivo, en este artículo se
relataran ambientes potenciales para bioprospección.
AMBIENTES MARINOS DE LA ARGENTINA
Argentina es uno de los países
con más extensión en Latinoamérica (2.000.000 Km2), posee una
plataforma continental que ocupa cerca de la mitad de esa área. La circulación
del mar argentino se da por fuertes mareas, altas velocidades del viento y por
la influencia de dos corrientes limítrofes: Brasil y Malvinas. La zona de
choque entre estas dos corrientes goza de aguas ricas en nutrientes con alta
actividad biológica.
Argentina tiene 13 estaciones en
la Antártica, 6 de ellas con funcionamiento durante todo el año. El ecosistema
marino de esa zona se ve limitado por condiciones climáticas extremas y la baja
luz que penetra en dicho lugar, fenómeno que tiene un aliciente durante las temporadas sin hielo, donde se forma una corriente que transporta agua más
cálida siendo favorable para producción
biológica y es denominada Corriente Costera de la Península Antártica.
En regiones subantárticas y
regiones marinas antárticas existen nichos que contienen comunidades
microbianas adaptadas a climas extremos que son muy adecuadas para
bioprospección.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALES
Pueden encontrarse
investigaciones científicas que contribuyen al conocimiento de los
microorganismos aplicados a la industria alimentaria, farmacéutica y protección
del medo ambiente (Tabla 1):
Fuente: Autores
Importantes investigaciones se
han hecho sobre biodegradación de contaminantes en las costas de Argentina por
parte de la microbiota marina. Otro tema importante es la producción de
antimicrobianos extraídos de microorganismos marinos como hongos y bacterias de
ácido láctico.
A pesar de las escasas
investigaciones sobre bioprospección en comparación con otros países, se han
descubierto importantes macromoléculas que pueden llegar a tener algún
beneficio para el hombre.
RETOS Y OPORTUNIDADES
La bioprospección es el uso de
tecnologías avanzadas para el desarrollo de diferentes productos explotando la
biodiversidad. Estas tecnologías suelen ser costosas. En países en desarrollo,
los recursos para investigar sobre bioprospección no siempre están disponibles.
Existen pocos artículos de
investigación respecto a los nichos marinos para bioprospección, sin embargo, a
partir del 2008 la productividad de investigaciones en microbiología marina han
aumentado (Figura 1).
Figura 1: La productividad de los investigadores argentinos en microbiología marina aplicada. El número acumulado de artículos publicados en revistas científicas se representa como una función del tiempo, considerando enero 1994-julio 2011 marco de tiempo.
Fuente: Autores
Las investigaciones de
bioprospección se centran en el estudio de enzimas en frío activo, compuestos
antibacterianos y biodegradantes de hidrocarburos; es importante porque se
crean colaboraciones entre investigaciones para ahondar en estos temas, pero
deja a muchos otros inexplorados.
CONCLUSIONES Y POSIBLES ACCIONES
La diversidad extrema de los
mares argentinos representan una fuente de información genética que podría ser
clave en productos biotecnológicos.
En Argentina la bioprospección
está ganando fuerza y esto es necesario para tener éxito en innovación. En
muchos países la biotecnología marina es considerada una estrategia clave para
solucionar problemas ambientales y sociales.
Algunas sugerencias son:
- Realizar encuestas en sectores
privados para detectar necesidades industriales e investigar en esas
necesidades
- Promover interacción y
colaboración entre investigaciones académicas e industriales
- Creación de empresas de
biotecnología
- Incluir biotecnología en
programas de pregrado y postgrado
- Desarrollar marco legal para
genéticos marinos
La implementación de una
estrategia nacional para el desarrollo de la biotecnología marina con énfasis
en microbiología tiene el potencial de a la creación de puestos de trabajo
altamente calificados.
BIBLIOGRAFÍA
http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=213024208012
No hay comentarios:
Publicar un comentario